Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario

Carrera 22 # 24-13

Recopilación histórica

La Catedral de Manizales, fue diseñada por el arquitecto Julien Polty y construida en varias etapas entre 1928 y 1939, por la firma italiana Papio Bonarda & Co. Es la catedral más alta de Colombia y fue declarada monumento nacional en 1984.

De la planta arquitectónica se levanta un cuerpo con una torre ubicada en cada una de sus cuatro esquinas, en cuyos remates superiores se encuentran las imágenes de san Francisco, san Marcos, san Pablo y santa Inés, que fueron incorporadas en 1993 para reemplazar las que fueron derribadas por el terremoto de 1962.  Las de ese entonces, representaban a san Juan Bautista, santa Rosa de Lima, san Juan María Vianney y san Pedro Claver. En medio de las anteriores, se destaca la torre central cuyo remate superior era un Cristo Salvador de 6 m de altura, elaborado por el escultor italiano Alideo Tazzioli Fontanini, que también se vino abajo durante el terremoto de 1962 y, posteriormente, debió ser sustituido por una cruz. La torre central, construida en 1935 en cemento armado, asciende hasta los 106 m de altura y culmina en el llamado Corredor Polaco.

Julien Auguste Polti participó en un concurso “otrora del mundo” del cual resultó ganador para diseñar una obra considerada como una de las más importantes que se construyeron en el siglo XX durante el período republicano en Colombia. Construir una catedral que llegara hasta el cielo fue el reto para la nueva Babel que se reconstruía dentro de la mayor confusión de estilos; sin embargo, el gótico seguía siendo el mejor encaje para el nuevo templo. Para reemplazar la piedra se eligió el cemento o ferro concreto, lo que permitió ver todas las características y bondades en las cubiertas plegadas que dan ligereza a las torres y sobre todo a la aguja central, de 110 mts de altura, con el cristo incluido. Sin lugar a dudas, fue el mayor despliegue de esta técnica casi insuperada en el resto del siglo. El mayor desafío a las condiciones topográficas, telúricas y ambientales.

Giraldo Mejia , 2003.

LA MANZANA: La evolución de esta manzana está estrechamente ligada a la presencia de los diferentes templos y procesos de transformación de la plaza de Bolívar. Al considerarse el flanco norte como el costado notable de la misma, símbolo y carácter eclesial por excelencia de la ciudad desde antes de su reconocimiento oficial o acto fundacional, cuando se situó la primera capilla fuera de la manzana, sobre el descampado mismo de la plaza. Luego, cuando en la división predial de esta cuadra (cuatro lotes) se asignan dos lotes para la iglesia que iría atravesada y la Casa Parroquial respectivamente en 1850. Después, en 1885, se toma la mitad de la cuadra, para el templo, creándose un pasaje central entre la plaza de Bolívar y la Calle de La Esponsión (Cra. 13/23). A partir de 1927 para la construcción de la segunda catedral, se toma toda la manzana; en Colombia este hecho urbano solo tiene precedentes con las Catedrales de Villanueva en Medellín (Arqs. Charles Carré, Ing. Heliodoro Ochoa, Fray G. Buscaglione, 1889/1931), San Francisco en Quibdó, Chocó (Ing. Oscar Castro 1946/1979) y La Inmaculada en Armenia, Quindío (1965/1970).

Tomado del Memorial de la Arquitectura Republicana Manizales: Centro Histórico.

LOS VITRALES: “…Aportaron a la Catedral, vitrales las casas vitraleras Rambusch de Nueva York; la casa Guido Polloni de Florencia, la Casa Velazco de Cali y también la Casa Ayala de un español radicado en Colombia. El género artístico del vitral es complejo porque es una casa que hace las veces de empresaria, hay un pintor que hace el diseño y también surge la figura del taller donde se hace la parte artesanal. Por ejemplo, la Casa Rambusch utilizó los servicios del pintor vitralero holandés Joep Nicolás para el diseño y contrató con la Casa Polloni la ejecución del vitral. En la Catedral también se encuentran vitrales de Joep Nicolás, más pequeños, sin intermediación alguna. Igualmente, Mario de Ayala concertó en los años 70´s la hechura del gran rosetón que mira a la Plaza de Bolívar y nueve vitrales más, asumiendo él todo el proceso…”.

Pedro Felipe Hoyos, Columna, Nuevo Siglo, 2013.

EL CORREDOR POLACO: Debe su nombre al famoso Corredor Polaco, creado en el Tratado de Versalles, que se extendía por la desembocadura del río Vístula y dotaba a Polonia de un acceso al mar Báltico, a expensas del territorio que hasta ese momento pertenecía al extinto Imperio alemán, derrotado en la Primera Guerra Mundial. Desde este corredor se puede observar desde el punto más alto de la ciudad de Manizales, la puesta del sol, el paisaje circundante y el trazado del centro urbano y su diseño.

Descripción física general

La Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales, está emplazada en un predio rectangular proporcional a una manzana. Presenta una tipología volumétrica en planta de cruz latina, con dos cuerpos principales que se intersectan, formando un espacio jerárquico en el centro de la composición a partir del cual se erige la aguja principal de 106 m de altura; esta es acompañada por cuatro torres de 50 m de altura en cada una de las esquinas de la edificación.

La morfología volumétrica en alzado con torres y agujas que sobresalen del cuerpo principal y la composición en fachadas con contrastes entre lo horizontal y lo vertical, acompañados por rosetones y arcadas, permiten ubicar esta edificación bajo características del lenguaje Neogótico. “Las arquerías de doble altura que se ven en el acceso principal están finamente decoradas y proporcionan una espacialidad única a la relación del interior con el exterior. Las arquerías de las fachadas oriental y occidental se destacan por sus órdenes clásicos con columnas y tímpanos que coronan los vanos, ventanas, cornisas y su remate con terrazas y ochaves.” Éstos encuadran el punto de intersección de los dos cuerpos principales. Tanto en las torres como en los remates de los cuerpos se destacan esculturas en concreto con figuras religiosas.

Se resalta la carpintería metálica en exteriores, presente en pasamanos, ornamentos, rosetones y vitrales; en el interior el trabajo en madera, con muebles y ornamentos tallados y calados, al igual que elementos metálicos utilitarios en los rituales religiosos.

Su planta arquitectónica, diseñada en forma de cruz griega, posee tres naves, además de un coro, espacio detrás del altar diseñado para los cantores y eclesiásticos.

El Corredor polaco, por su parte, está compuesto por un anillo construido en la parte final de la torre para evitar la desproporción ocasionada por el cruce de los vértices y el remate en cruz.

Información de predio

Dirección: Carrera 22 # 24-13
Georeferenciación: Longitud: 75°31’01.5″W Latitud: 5°04’04.1″N

Galería de imágenes

“Se han empleado tres sistemas constructivos: El hormigón armado, que cumple la función de estructura portante, mediante un esqueleto reticular de vigas y columnas rigidizado en el plano horizontal por placas macizas de entrepisos. Este sistema presenta en sus materiales deficiencias, por cuanto en las exploraciones realizadas se detectaron concretos de diferentes calidades y resistencias. Igualmente se halló que los hierros de refuerzo disminuyen en cantidad y sección a medida que aumenta la altura de la edificación, lo que crea deficiencias en su comportamiento. La estructura ha sido afectada por los fuertes sismos que se han producido desde que se construyó, fundamentalmente los de 1938, 1962 y 1979, que ocasionaron esfuerzos de torsión de magnitud en el muro norte. La mampostería de bloque de cemento hueco está dispuesta en todos los muros de cerramiento externos, es decir, en las cuatro fachadas”.

  •  Fachada en concreto.
  •  Estructura en pórticos de concreto reforzado.
  •  Entrepisos en placa.
  •  Muros en concreto y mampostería.
  •  Cubierta en concreto.
  •  Cielorrasos en concreto.
  •  Cerramientos en madera, rejas de hierro y lámina.

Información tomada de la investigación “Inventario Tecnológico-Arquitectura Republicana – Centro Histórico- Manizales, realizada por  la Universidad Nacional. sede Manizales. Asesor Arq. José Fernando Muñoz Robledo. Julio de 1996.

Republicana.

Arquitectura republicana. Es el estilo arquitectónico que se caracteriza por reproducir los modelos del eclecticismo historicista europeo y corresponde con la época comprendida entre 1850 y 1930/35.

Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana.

Conservación integral N-1:

Se consideran de Conservación Integral (N-1) los inmuebles del Centro Histórico que poseen calidades arquitectónicas excepcionales, propias de la época republicana y del ámbito regional del centro-occidente de Colombia.

La Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario conserva sus valores tipológicos originales  y todos los elementos de su arquitectura original, lo mismo que toda su ornamentación.

La estructura ha sido restaurada varias oportunidades después de los terremotos de 1962 y 1979. Se realizaron obras de reforzamiento estructural y permanentemente se realizan labores de mantenimiento periódicas.

El Centro Histórico de Manizales se caracteriza por la excepcionalidad de contener el conjunto de inmuebles de arquitectura republicana más extenso y homogéneo del país. Este conjunto sobresale por la ornamentación de las fachadas de corte renacentista, con esquinas ochavadas que representan aspectos de la identidad cultural de la ciudad. Estas construcciones sustituyeron las edificaciones que se consumieron en los incendios del 4 de julio de 1925 y el 20 de marzo de 1926. 

Los denominados “segundos fundadores”, se dieron a la tarea de emprender el más grande y masivo proyecto constructivo hasta ese momento en el país: alrededor de doscientas construcciones se re-edificaron en aproximadamente cinco años (1926-1930). En este proceso se utilizaron tanto las tecnologías constructivas tradicionales como las nuevas, más asociadas al cemento y al hierro estructural. La compañía norteamericana Ulen & Co. fue contratada oficialmente para reconstruir la ciudad, pero junto con ella alternaron los ingenieros italianos Angelo Papio y Giancarlo Bonarda, el francés Julien Polty y varios constructores y diseñadores colombianos, entre ellos Pablo De la Cruz, Benjamín Dussan y los manizaleños José María Gómez Mejía y Jorge Arango Uribe. Además, innumerables técnicos y artesanos provenientes de otras regiones del país y del extranjero. De este gran empeño colectivo surgieron la totalidad de inmuebles de arquitectura republicana del centro de Manizales que, gracias a su valor de conjunto, han sido declarados Monumento Nacional”.

Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Republicana.

Geolocalización

Bibliografía consultada

Cardona Ramirez, Elis del Rosario. PIEL DE BAHAREQUE. La arquitectura de bahareque en Manizales desde la época republicana hasta el siglo XXI. Banco de la República. 2016 https//proyectos.banrepcultural.org/arquitectura-bahareque-manizales/

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll17/id/137/rec/1 

Giraldo Mejía Hernán. Universidad Nacional, sede Manizales. Memorial de  la Arquitectura Republicana Manizales: Centro Histórico.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de ingeniería y arquitectura. Departamento de arquitectura. Arq. Jorge Enrique Esguerra L. Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana de Manizales. 1996.

Universidad Nacional. Alcaldía de Manizales FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. MZ099-P001.2019.

Hoyos, Pedro Felipe Columna, Nuevo Siglo, 2013.

Escríbenos

Si tienes o conoces más información bibliográfica de este inmueble, déjanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.

    Ir arriba