Inmueble

Carrera 23 # 22-46-54

Recopilación histórica

Construido en los años 30, destinado a vivienda familiar. De acuerdo con lo expresado en la planimetría del Memorial de Arquitectura Republicana de Manizales, la casa originalmente formaba parte un conjunto de dos viviendas “hermanas” (Tipología Doble)

Propietarios: Fundación Luker- Familia Restrepo

La familia Restrepo es una de las familias reconocidas de la Cuidad de Manizales, fundadores de casa Luker la cual se creó en 1906 siendo una de las mejores empresas de chocolate y diversos productos que han ido implementando a lo largo de los más de cien años que lleva la empresa. En 1994 uno de los sucesores de la familia, Don Jaime Restrepo crea a fundación Luker. Cuentan que Don Jaime era una excelente persona quien apoyaba y financiaba los proyectos de las personas que se le acercaban y que en su criterio veía en dichos proyectos unas muy buenas ideas de emprendimientos. Dado este acontecimiento es que él decide crear la fundación. Al paso de los años la fundación Luker tuvo otra propietaria también de la familia, Inés Restrepo Mejía. De ella se cuenta que siempre tuvo especial apoyo a la educación, niños y mujeres.

Finalmente, Doña Inés Restrepo deja todo en manos de la Fundación para que continúen el apoyo y desarrollo en educación, emprendimientos y que también puedan unirse en apoyo nuevos programas.

El inmueble pertenece al Conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana localizados en el centro de la ciudad de Manizales, Caldas, que cuenta con Plan Especial de Protección aprobado mediante Resolución 0785 de 1998.

Uso Original: Vivienda.

Uso Actual: Asociación   educativa.

Descripción física general

La edificación republicana con vestíbulo, se encuentra localizada en el Centro Histórico de Manizales, en la Carrera 23 N° 22-46 con una superficie total del lote de 202 m2 y un área total construida de 420,98 m2. Su altura máxima es de un promedio de 11.07 mts.

Inmueble de planta rectangular longitudinal, con estructura en concreto; fachada en mampostería, con molduras de cemento; muros interiores en mampostería; entrepisos en madera; y cubierta en fibrocemento. En el segundo piso, conserva las ventanas en madera, pero con adición de vidrio.

Edificio republicano de 2 pisos más terraza, con tipología en “C”, De planta rectangular medianera, acceso lateral a vestíbulo en segundo nivel cubierto con marquesina (madera y teja de plástico traslucida) escaleras a tercer nivel adosadas al edificio original, salones a la calle, comedor tangencial al vestíbulo que reparte a las alcobas laterales y en la parte posterior a servicios y patio.

Se ha realizado una ampliación en cubierta para la creación de un taller de costura, Se ha generado un mezanine en uno de los salones.  

Información de predio

Dirección: Carrera 23 # 22-46
Georeferenciación: Longitud: 1173054,16 Latitud: 1052257,42

Galería de imágenes

Cubierta con terraza y fibrocemento, fachada en mampostería y estructura en concreto, muros interiores en mampostería. Cielorrasos en esterilla revocada y madera. Luminaria adosada a la fachada principal, en el segundo piso.

Conservación Tipológica (N-2.A)

Los inmuebles de Conservación Tipológica (N-2.A), son los inmuebles del Centro Histórico que poseen valores arquitectónicos tanto en su interior como en su fachada.

Transición.

“El tipo de fachada perteneciente al período arquitectónico republicano tardío o de transición (1930-1945) se caracteriza por una ornamentación más sobria y geométrica, o en algunos casos sin decoración alguna; los remates en ático y sin cornisa buscando el predominio de la verticalidad; debido a ello, también se suprimen los cornisamentos que dividen horizontalmente los pisos, salvo en algunos casos en los que se mantiene la diferenciación del nivel de comercio. En los dos tipos descritos se encuentran similitudes en la forma como se agrupan los vanos de las ventanería: la manera más frecuente es mediante la conformación de cuerpos de tres, alternándose con cuerpos individuales. Los balcones son la excepción en estas fachadas, y cuando existen de reducidas dimensiones se supeditan a la forma como se agrupan las ventanas”.

Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana.

Con vestíbulo.      

Planta tipológica. Es aquella que contiene las características originales de organización del espacio correspondientes a una función determinada. En el caso de los inmuebles republicanos la planta tipológica está generalmente dada en los segundos y terceros pisos, donde la actividad residencial era la predominante. (Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana)

“Simultáneamente, otra modificación destacable de los tipos arquitectónicos ocurrió relacionada con la nueva concepción del espacio central, obedeciendo a condiciones climáticas y asimilando determinadas influencias de la época. La más importante fue la transformación del tradicional patio descubierto en un ámbito central cubierto, ya sea con techo de teja de barro elevado para permitir la iluminación, o con marquesina -el novedoso vestíbulo- que permitió adaptar más convenientemente la arquitectura al frío clima de Manizales y, de paso, configurar un elegante recibo engalanado con muebles de estilo. Desde la década del diez comenzó a adoptarse este vestíbulo cuando se pudo importar desde Medellín el vidrio requerido, generalizándose su uso después de los incendios, hasta llegar a caracterizar fuertemente los interiores de la arquitectura republicana de Manizales”.

Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana.

Las fachadas de los inmuebles del conjunto patrimonial guardan unas características prácticamente invariables; ellas están dadas básicamente por la composición modulada, rítmica y simétrica de los elementos y cuerpos constitutivos, la ornamentación, el predominio del lleno sobre el vacío y la disposición vertical de los vanos, todas pertenecientes a una época que antecede a la arquitectura moderna. De la misma forma, el acabado original prácticamente único lo proporciona el revoque de cemento, con algunas excepciones que dependen de las épocas en que se construyeron.

Sin embargo, se pueden definir tres tipos de fachada que corresponden con períodos arquitectónicos diferentes. El mayoritario está conformado por los edificios que pertenecen a la época estrictamente republicana -1925-1930- (ver Plano Pu-11) que se caracterizan por una mayor ornamentación y por poseer remates en cornisa y ático. Sus variaciones dependen en lo fundamental del número de pisos y de la tendencia a remarcarlos horizontalmente; así, los de dos niveles suelen diferenciar el zócalo comercial del piso destinado originalmente a la vivienda; y de la misma forma, los de más de dos, además de ese más importante destacamento, también recurren a dividirlos a la manera tripartita clásica: basamento, planta noble y superior.

Cuando tienen cuatro pisos, se agrupan el segundo y tercero para conformar el cuerpo intermedio. La profusa decoración está aplicada a todos los elementos, tanto de los llenos (cornisas, frontones, pilastras, boceles y todo tipo de molduras en cemento), como de los vanos (puertas y ventanas de madera talladas y rejas de hierro forjado)”. (Capítulo 3. Reglamentación CHM)

 “Las familias tipológicas:

No obstante la unicidad de la tipología arquitectónica que está básicamente definida por la presencia del vestíbulo (Tipo I), es posible agrupar otras tres familias tipológicas cuya división está marcada esencialmente, de un lado, por la ausencia de vestíbulo, y de otro, atendiendo a la integralidad de las unidades arquitectónicas, por el carácter de la planta tipológica, ya sea sencilla o doble -rebatida-. Los inmuebles que originariamente omitieron el vestíbulo se clasifican en dos grupos: los que adoptaron el esquema distributivo en torno a un patio principal (Tipo II), y los que dispusieron la planta tipológica en forma compacta (Tipo III). Los pocos casos en que no se recurrió al vestíbulo sino al patio, corresponden a edificios públicos que por sus amplias dimensiones y por su carácter no ameritaban su cubrimiento con fines climáticos. Ejemplo de ellos son los palacios de la Gobernación y Arzobispal, y el edificio Sanz (antiguamente Hotel Europa). Existen también algunos inmuebles de conservación del llamado período de transición, que introducen el moderno concepto de planta compacta, es decir, aquel en que la distribución de los espacios se hace por intermedio de un hall”.

Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana.

Actualmente el predio conserva sus valores tipológicos originales, como la organización en torno a un vestíbulo en su segundo  piso, cubierto  por una marquesina, así como la disposición y división de los espacios.

Al inmueble se realizan obras de mantenimiento, periódicas y permanentes, sin alterar  su integralidad.

El Centro Histórico de Manizales, se caracteriza por la excepcionalidad de contener el conjunto de inmuebles de arquitectura republicana más extenso y homogéneo del país. Este conjunto sobresale por la ornamentación de las fachadas de corte renacentista, con esquinas ochavadas que representan aspectos de la identidad cultural de la ciudad. Estas construcciones sustituyeron las  edificaciones que se consumieron en los incendios del 4 de julio de 1925 y el 20 de marzo de 1926. 

Los denominados “segundos fundadores”, se dieron a la tarea de emprender el más grande y masivo proyecto constructivo hasta ese momento en el país: alrededor de doscientas construcciones se reedificaron en aproximadamente cinco años (1926-1930). En este proceso se utilizaron tanto las tecnologías constructivas tradicionales como las nuevas, más asociadas al cemento y al hierro estructural. La compañía norteamericana Ulen & Co. fue contratada oficialmente para reconstruir la ciudad, pero junto con ella alternaron los ingenieros italianos Angelo Papio y Juan Carlos Bonarda, el francés Julien Polty y varios constructores y diseñadores colombianos, entre ellos Pablo De la Cruz, Benjamín Dussan y los manizaleños José María Gómez Mejía y Jorge Arango Uribe. Además de innumerables técnicos y artesanos provenientes de otras regiones del país y del extranjero. De este gran empeño colectivo surgieron la totalidad de inmuebles de arquitectura republicana del centro de Manizales que, gracias a su valor de conjunto, han sido declarados Monumento Nacional”.

Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Republicana.

Geolocalización

Bibliografía consultada

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, (1996), Ficha de Preinventario de inmuebles individuales – Centro de Manizales, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales,  FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES –

Giraldo Mejía Hernán. Universidad Nacional, sede Manizales. Memorial de  la Arquitectura Republicana de Manizales: Centro Histórico.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de ingeniería y arquitectura. Departamento de arquitectura. Arq. Jorge Enrique Esguerra L. Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana de Manizales. 1996.

Escríbenos

Si tienes o conoces más información bibliográfica de este inmueble, déjanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.

    Ir arriba