Hotel Escorial
Calle 21 # 21-11
Recopilación histórica
El Hotel Escorial fue diseñado, en 1928, por el arquitecto francés Julien Auguste Polti para el señor Guillermo Gutiérrez Vélez. Sin embargo, no se construyó de inmediato por los efectos de la crisis de 1929. Su edificación se llevó a cabo hasta mediados de los años treinta, por los arquitectos Arnoldo Michaelsen y Jorge Arango Uribe, quienes realizaron algunas reformas a los planos del arquitecto francés, eliminando de la fachada los elementos decorativos, dándole un estilo de transición. Inicialmente recibió el nombre de Hotel Manizales, luego Nacional, después Olivares y finalmente El Escorial. Fue inaugurado para los Cuartos Juegos Nacionales de 1936 realizados en la ciudad.
Para la época se estaba dando un periodo de transición en cuanto a la arquitectura; de ahí los cambios en la fachada del Hotel Escorial a lo propuesto inicialmente por Julien Auguste Polti y sustituido por el diseño de Arnoldo Michaelsen, despojando así la ornamentación clásica y retomando el camino del arte moderno. (Giraldo Mejia , 2003).
Por primera vez, se realizaba un tratamiento de sustracciones de masa al conjunto del edificio en su volumen originando, en este caso del hotel, los balcones para las habitaciones, realzados en todos los pisos solo para el ochavado o el cuerpo de la escalera con su vitral central, para diferenciarlo de otro cuerpo simétrico para habitaciones; con los anteriores recursos se acentuaba la altura, disminuyendo la posible pesadez originada en los balcones cerrados (de tanque), que más bien parecen emerger discretamente de la masa del mismo edificio, con un nuevo tratamiento y sensación respecto al estilo republicano, donde el efecto era el de ser sobrepuestos o sutilmente agregados. Con el paso de los años y por nueva nivelación de vías al edificio se le incorporan en el zócalo urbano, los espacios de bodega y sótanos del propio hotel, para uso público comercial. (Giraldo Mejia , 2003).
Descripción física general
La edificación, de arquitectura de transición y tipología compacta, se encuentra localizada en el Centro Histórico de Manizales, en la calle 21 # 21 – 11 con una superficie total del lote de 951 m2 y un área total construida de 3.816 m2. Su altura máxima es de un promedio de 15.00 mts.
Posee planta cuadrada, en el primer piso acceso lateral a hall con circulación en circuito cerrado; en el segundo piso, espacio central con triple altura cubierto por marquesina (vidrio-metal) y espacios de alcobas y servicios en torno a este, alcobas hacia la calle, interior de alcobas iluminadas con patios.
Información de predio
Dirección: Calle 21 # 21-11
Georeferenciación: Longitud: 75°31’05.7″W Latitud: 5°04’06.1″N
Galería de imágenes
Estructura en concreto reforzado, placa entrepisos, cielo rasos en esterilla revocado, cielo rasos en primer piso lámina troquelada, muros y fachada en mampostería, cubierta en asbesto cemento. Se distinguen sus vitrales, iluminación de apliques y el primer ascensor que hubo en la región. (Giraldo Mejía, H, 2000).
- Fachada en mampostería.
- Estructura en pórticos de concreto reforzado.
- Entrepisos en placa.
- Muros en mampostería.
- Cubierta en teja de barro y marquesina.
- Cielorrasos metálico, ornamentado y madera.
- Cerramientos en madera y lámina.
Esta información fue tomada de la investigación “Inventario Tecnológico-Arquitectura Republicana – Centro Histórico- Manizales, realizada por la Universidad Nacional. sede Manizales. Asesor Arq. José Fernando Muñoz Robledo. Julio de 1996).
Arquitectura de Transición compacta.
Época Arquitectónica: Transición. “El tipo de fachada perteneciente al período arquitectónico republicano tardío o de transición (1930-1945) se caracteriza por una ornamentación más sobria y geométrica o, en algunos casos, sin decoración alguna; los remates en ático y sin cornisa buscando el predominio de la verticalidad; debido a ello, también se suprimen los cornisamentos que dividen horizontalmente los pisos, salvo en algunos casos en los que se mantiene la diferenciación del nivel de comercio. En los dos tipos descritos se encuentran similitudes en la forma como se agrupan los vanos de las ventanerías: la manera más frecuente es mediante la conformación de cuerpos de tres, alternándose con cuerpos individuales. Los balcones son la excepción en estas fachadas y, cuando existen de reducidas dimensiones, se supedita a la forma como se agrupan las ventanas”.
Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana.
Conservación integral N-1:
Se consideran de Conservación Integral (N-1) los inmuebles del Centro Histórico que poseen calidades arquitectónicas excepcionales, propias de la época republicana y del ámbito regional del centro-occidente de Colombia.
Compacta.
“Las familias tipológicas:
No obstante la unicidad de la tipología arquitectónica que está básicamente definida por la presencia del vestíbulo (Tipo I), es posible agrupar otras tres familias tipológicas cuya división está marcada esencialmente, de un lado, por la ausencia de vestíbulo y, de otro, atendiendo a la integralidad de las unidades arquitectónicas, por el carácter de la planta tipológica, ya sea sencilla o doble -rebatida-. Los inmuebles que originariamente omitieron el vestíbulo se clasifican en dos grupos: los que adoptaron el esquema distributivo en torno a un patio principal (Tipo II), y los que dispusieron la planta tipológica en forma compacta (Tipo III). Los pocos casos en que no se recurrió al vestíbulo sino al patio, corresponden a edificios públicos que por sus amplias dimensiones y por su carácter no ameritaba su cubrimiento con fines climáticos. Ejemplo de ellos son los palacios de la Gobernación y Arzobispal, y el edificio Sanz (antiguamente Hotel Europa). Existen también algunos inmuebles de conservación del llamado período de transición, que introducen el moderno concepto de planta compacta, es decir, aquel en que la distribución de los espacios se hace por intermedio de un hall”.
Diagnóstico Plan Especial de Protección del conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana.
Actualmente el predio conserva sus valores tipológicos originales, la fachada y la distribución de sus espacios. Se realizan labores de mantenimiento, permanentes y periódicas.
El inmueble ha sido exaltado por su conservación integral, con la primera Generación del Plan Especial de Exaltación de Iluminación, presentado a la administración municipal, por la Asociación Cívica Centro Histórico Manizales, en el año 2018.
El Centro Histórico de Manizales, se caracteriza por la excepcionalidad de contener el conjunto de inmuebles de arquitectura republicana más extenso y homogéneo del país. Este conjunto sobresale por la ornamentación de las fachadas de corte renacentista, con esquinas ochavadas que representan aspectos de la identidad cultural de la ciudad. Estas construcciones sustituyeron las edificaciones que se consumieron en los incendios del 4 de julio de 1925 y el 20 de marzo de 1926.
Los denominados “segundos fundadores”, se dieron a la tarea de emprender el más grande y masivo proyecto constructivo hasta ese momento en el país: alrededor de doscientas construcciones se reedificaron en aproximadamente cinco años (1926-1930). En este proceso se utilizaron tanto las tecnologías constructivas tradicionales como las nuevas, más asociadas al cemento y al hierro estructural. La compañía norteamericana Ulen & Co. fue contratada oficialmente para reconstruir la ciudad, pero junto con ella alternaron los ingenieros italianos Angelo Papio y Juan Carlos Bonarda, el francés Julien Polty y varios constructores y diseñadores colombianos, entre ellos Pablo De la Cruz, Benjamín Dussan y los manizaleños José María Gómez Mejía y Jorge Arango Uribe. Además de innumerables técnicos y artesanos provenientes de otras regiones del país y del extranjero. De este gran empeño colectivo surgieron la totalidad de inmuebles de arquitectura republicana del centro de Manizales que, gracias a su valor de conjunto, han sido declarados Monumento Nacional”.
Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Republicana.
Geolocalización
Bibliografía consultada
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, (1996), Ficha de Preinventario de inmuebles individuales – Centro de Manizales, Manizales, Colombia.
Saffon, H. Grupo P.R.C Manizales, (2003) Ficha de Inventario inmuebles individuales, Municipio de Manizales – Secretaria de Planeación, Manizales, Colombia.
Giraldo Mejía Hernán. Universidad Nacional, sede Manizales. Memorial de la Arquitectura Republicana Manizales: Centro Histórico.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de ingeniería y arquitectura. Departamento de arquitectura. Arq. Jorge Enrique Esguerra L. Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto de inmuebles de Arquitectura Republicana de Manizales. 1996.
Esguerra L. Jorge Enrique. Construcción de una imagen de prosperidad 1905-1935. Arquitectura Republicana en Manizales. Edición y Dirección editorial, Matilde Santander, Jorge Eduardo Arango.)
Muñoz Robledo , J. (1996). Arquitectura Republicana Centro Histórico de Manizales “Inmuebles declarados monumento nacional”. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Caldas, Manizales.
Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales. Plan de Exaltación de Iluminación, primera generación. 2018.
Cardona Ramirez, Elis del Rosario. PIEL DE BAHAREQUE. La arquitectura de bahareque en Manizales desde la época republicana hasta el siglo XXI. Banco de la República. 2016 https//proyectos.banrepcultural.org/arquitectura-bahareque-manizales/
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll17/id/220/rec/1
Escríbenos
Si tienes o conoces más información bibliográfica de este inmueble, déjanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.